Técnicas para la habilidad de escuchar

Organizador gráfico sobre Técnicas para la habilidad de escuchar
TÉCNICAS PARA LA HABILIDAD DE ESCUCHAR
a. Prácticas de silencio.
       Ejercicios parecidos a los de las sesiones de aprestamiento. Al inicio es importante que aprendan a concentrarse y a escuchar con atención. Luego se pide a los niños que hagan silencio total para luego describir los sonidos ambientales. Puede ser en su lengua materna. El estímulo puede variarse para volver más amena la clase. Por ejemplo, los ruidos alrededor del establecimiento. Se puede
hacer con los ojos vendados para que puedan identificar las voces de sus compañeros o el sonido de algunos objetos al caer.

b. Apareamiento de emisiones e imágenes.
Son prácticas en las cuales el profesor muestra a los niños un par de ilustraciones parecidas. Pide a los niños que observen con atención. Luego dice una oración y les pide que escojan la ilustración que mejor se relaciona con el mensaje escuchado.

c. Técnica de ejecución de órdenes.
El profesor da instrucciones en forma oral y los niños tienen que seguirlas. Las mismas deben estar seleccionadas y graduadas para ejecutar en distintos ámbitos: en el aula, en el patio, durante los juegos, usando pelota; corriendo, saltando.

d. Técnica de preguntas y respuestas.
En estos ejercicios el profesor dice una oración y luego hace preguntas a los niños acerca de lo dicho. Por ejemplo:
M: - Domingo, Lázaro y su mamá van a comprar al mercado.
Luego podría formular las siguientes preguntas:
• ¿Van Domingo, Lázaro y su mamá a comprar al mercado?
• ¿Van a comprar o a vender al mercado?
• ¿Quiénes van a comprar al mercado?
• ¿Con quiénes va Lázaro al mercado?
De igual forma como se hacen estas preguntas en forma explícita es bueno incentivar a los niños para que extraigan contenidos explícitos. Por ejemplo:
- ¿Cuántas personas van a comprar al mercado?
- ¿Cuántos niños acompañan a su mamá al mercado?

e. Técnica de dictado dibujo.
El profesor cuenta una pequeña historia y pide a los niños que hagan un dibujo del contenido de esta. Para dar toda la facilidad a los niños es necesario narrar la historia con entonación adecuada y a velocidad normal y repetirla tres o cuatro veces.

f. Técnica del dictado.
Esta técnica es útil cuando los niños ya saben leer y escribir, puede hacerse tanto en L1 como en L2. El profesor lee un breve texto para que los niños lo copien. El texto que se les dicte debe comprender únicamente elementos lexicales y gramaticales conocidos por los niños y tener una extensión razonable en sus oraciones.
Lo anterior necesita cierto procedimiento, a saber: El profesor
da la oración;
• Los niños repiten la oración; y luego,
• Copian la oración.
Prosigue así, hasta el final del texto, y por último, lea el texto de corrido para que los niños verifiquen lo que han copiado.

g. Solución de problemas.
Aunque parecidos a los de órdenes y ejecuciones, tienen la diferencia en el tiempo que se da a los niños para hacer la tarea y en el número de ellos que participan en la actividad. Se les puede pedir, por ejemplo, la elaboración de un avión de papel. El profesor dice cada instrucción en voz alta, pide a los niños que la repitan y luego que la ejecuten. Antes de pasar a la siguiente instrucción hay que verificar quién lo ha hecho y quién no, para ayudarle. Si los niños ya han transferido sus habilidades de lectoescritura, pueden compartir en equipos de trabajo. Se selecciona un estudiante por grupo, para que les lea las instrucciones, sin que los demás las vean, simulando el rol del profesor. Así él tiene más tiempo para supervisar la acción y prestar la asistencia que los educandos maya hablantes pudieran necesitar.
Hay que distinguir entre aprendizaje y evaluación. Por lo tanto, cuando usted realice estas técnicas debe estar claro en que los niños conocen el vocabulario antes de realizar la actividad. En todo caso se deben presentar primero los nombres de las cosas a utilizar, y luego las acciones que la
tarea implica.
h. Técnica de formación de historias. Actividad en la que el profesor inicia una historia y los niños,
por turnos, agregan una frase u oración para que continúe la historia.
Por ejemplo:
Profesor: Ayer fui al mercado y compré una gallina...
Estudiante 1: Ayer fui al mercado y compré una gallina y un
pato…
Estudiante 2: Ayer fui al mercado y compré una gallina, un pato y
una naranja...
Los niños deben continuarlo hasta donde sea posible.

i. El teléfono descompuesto.
Los niños se ubican formando un círculo y el profesor en medio. Inicia el juego diciendo una oración al oído de uno de los niños. Este hace lo mismo con otro compañero y así continúa la cadena, “pasándose" la misma oración. El último niño dice la oración en voz alta y luego el primer niño dice lo que el profesor le compartió para que todos juntos comparen
las oraciones.
Cuando lo niños puedan leer, la comparación de ambas oraciones puede hacerse en la pizarra si el profesor las escribe.

j. Técnica de escuchar historias. 
El profesor lee una historia, de regular extensión. Luego pide a los niños que hagan una lista de todos los objetos, personajes o acciones mencionadas en la misma. Luego de verificar el trabajo de los niños hace preguntas generales del contenido de la historia.

k. Técnica de las descripciones.
Aquí es necesario que el profesor les dé a conocer la descripción de una persona, un animal o un objeto. Les pide que hagan una lista de las partes del objeto, para lo cual, si es necesario, se les dirá dos o tres veces la descripción. Luego de verificar el trabajo, les hace preguntas generales del contenido de la descripción
.
Tomado del Módulo  DESARROLLO DE LA SEGUNDA LENGUA, Primera Parte, Nivel Licenciatura (pág. 29-33)PADEP/D, USAC, Guatemala,   

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PLANTILLA CON EL IDIOMA CHUJ PARA IMPRIMIR

LÁPIZ DECORATIVO CON REGLAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

ABECEDARIO DEL IDIOMA ESPAÑOL PARA IMPRIMIR